Mostrando entradas con la etiqueta X[5AÑOS]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X[5AÑOS]. Mostrar todas las entradas

Baile la Tierra y el Humano

La canción se llama: Amaren Xango es cantada por Olatz Zugasti. El baile fue inventado por Céline Hameury. 

Se trata de la armonía perfecta entre la TIERRA y el Humano.
La Tierra y el ser Humano son UNO. 
EL Humano nace de la Tierra, la cuida con su rastrillo, la riega.
La Tierra, feliz, se abre y se despierta.
El Humano siembra una semilla y la riega.
La semilla crece y se hace árbol frutal.
El Humano come las frutas que le regala el árbol
y se acuesta bajo el árbol para descansar.
Es el turno del árbol de cuidar al Humano, dándole sombra, aire y acariciando le con sus hojas.
Finalmente ambos vuelven a dormirse juntos, abrazado en una unión perfecta.

 Gracias a Carla y Lucia por esta demostración en su campamento de verano en la escuela el Drac. 

Refuerzo de las matemáticas no Montessori

Comparto ahora algunas propuesta de una amiga y gran profesora de la escuela El Drac de Torrent:
http://www.escolaeldrac.com/

Domino mezclando todas las formas de crear/ esconder números: 


Dominós de fracciones: 


Multiplicar los números que aparecen en las cartas, el primero en adivinar el número correcto, gana las cartas: 


Observar la carta central y reproducir la serie con los cubiletes: 



Mi cumple años lleno de risas de niños

Fue un placer, honor, privilegio poder pasar mi cumple años, en el Drac con los niños de primaria bailando, hablando, abrazando nos, compartiendo la vida: 



Y Lucre, que trabaja en una escuela pública, me compartió también esta foto: usan el libro/ cuento sobre la vida de la Doctora Montessori que escribí para trabajar la importancia de la PAZ. 



Trabajar el lenguaje con actividades NO Montessori:

Este juego consiste en adivinar la palabra escrita en uno de los círculos: ejemplo en el círculo rojo: " Cometa" . El primero en descubrirlo gana la carta. 

En este caso, en el siguiente turno, todos deberán adivinar la palabra del círculo azul: 


El siguiente juego es perfecto para trabajar la inteligencia emocional: 

Se hace una pregunta: " ¿Como piensas que me sentiría si gano la lotería? " Los participantes eligen la tarjeta con el símbolo que piensan que mejor representa el la respuesta. El jugador que hizo la pregunta elige la carta que mejor responde a su pregunta. 



Yolanda y Montse nos han compartido su actividad: escribir el nombre del niño/ niña, el niño, repasa los puntos con un punzón para que el papel forme hendiduras sensoriales al tocarlas. además los niños pueden pinchar la pinza con la letra encima de la letra escrita correspondiente. 

Para mejorar, pondría todas las letras del mismo color y un poco más claras. 



Gracias Inma, Yolanda y Montse por compartir sus conocimientos. 

La verdad sobre los dinosaurios.

Mi amigo Sebastián nos explica de una manera muy amena la verdad sobre los dinosaurios de la película: " Jurassic World."


Trabajar las formas geométricas con palos y platilina:

Gracias a Consuelo y todos sus alumnos y alumnas por compartir con nosotros todas estas obras de arte.

 Materiales: 


  • Palos. 
  • Plastilina.
Objetivos: 

  • Trabajar las formas geométricas planas y en volumen. 
  • Ver los ángulos y las aristas. 
  • Crear. 
Presentación: 

  • Cada alumno/a, elige plastilina y palos, y va montando a sus propios gustos formas geométricas. 



Un día en " Escuela Dos" en Valencia

Actividad de la vida practica:







Apreciamos el colgador de perlas casero: obra de arte de Berta: 


Obras de arte de los niños y niñas: 


La mesa de la naturaleza: 




La mesa de la paz, con los carteles para indicar los pazos a seguir: 

1. Respirar.
2. Decir como nos sentimos.
3. Hablar sobre nuestro problema.
4. Encontrar una solución. 


Miles de gracias a Berta y todos los niños y niñas de su clase por hacerme participe de su día de clase y acogerme tan bien. 



Cuento Montessori: la historia del planeta Tierra.



Este cuento del planeta Tierra fue grabado en Buenos Aires. Con lengua de signos Argentino. Gracias Melinda :)

 Este cuento es uno de los cinco cuento que utiliza M.Montessori para introducir la historia, la geografía, la ciencia a los niños. Este cuento es una versión reducida y adaptada por Céline Hameury para las etapa 2-6 años. Cuenta la historia del planeta desde el " big bang" hasta la primera aparición del ser Humano.


Variaciones de los triángulos constructivos:

 
 
Mi hijo de 12 años y mi vecina de 9 pasarón todo el domingo por la tarde a experimentar con los triángulos constructivos...

Mapa de España


 
Como fabricar un mapa Montessori de España casero:
 
Material:
 
  1. Un cartón pluma.
  2. Platsilina ( verde o marrón y blanca)
  3. Pegamento.
  4. Gomets.
  5. Palitos limpia dientes.
  6. Etiquetas.
  7. Un lápiz.
  8. Un rotulador negro.
  9. Un rotulador azul.
  10. Un bolígrafo.
  11. Un punzón.
  12. Un mapa de España.
Como lo hemos hecho:
 
  1. El adulto dibuja el contorno de España copiándose de un mapa.
  2. El niño busca los ríos y los dibujo.
  3. Se pone pegamento en el sitio de las montañas más importantes.
  4. Se forman las montañas de forma simbólica con la plastilina.
  5. Poner un gomet rojo para las ciudades, azul para los ríos y verde para las montañas en cada parte de España.
  6. Hacer un agujero con el punzón encima de cada río, montaña, ciudad.
  7. Escribir los nombres de las montañas, ríos y ciudades en las pegatinas.
  8. Pegar las etiquetas en los palitos limpia dientes.
  9. Poner cada palito en su sitio.
Control de error: El mapa de España de la enciclopedia, internet...
 
Edad: A partir de 5 años.
 
Objetivos:
 
Aprender los nombres de las ciudades, montañas y ríos de España.
Aprender a situar geograficamente los ríos, montañas y principales ciudades.
Practicar la plástica, el dibujo y la lecto escritura.
Aprender a buscar información en Internet y una enciclopedia.
 
     
 
 


Teorema de pitágoras


El teorema de pitágoras:

Para un triángulo rectángulo: la hipotenusa al cuadrado es igual que la suma de los dos catetos al cuadrado.

Vamos a comprobar este teorema con el material arriba expuesto:

  1. Quitamos todos los cuadrados rojos.
  2. Quitamos todos los cuadrados verdes y azules.
  3. Mezclamos todos los cuadrados azules y verdes en el grande cuadrado ( anteriormente rojo.)
  4. Dividimos todos los cuadrados rojos entre los dos cuadrados más pequeños.( Anteriormente verde y azul.)
  5. No faltan ni sobran ninguno. EL teorema esta comprobado.
Nota: Esta actividad se puede realizar como un simple puzle para los pequeños. Y una vez que el niño haya entendido y asimilado la raiz cuadrada y elevar al cuadrado, entonces se le puede entroducir esta formula.
Gracias: a IKER de Pamplona, por haberme regalado este material tan fabuloso.



Crear melodias













Crear melodías

Materiales:

Para hacer la partitura verde:


  • Fieltro.

  • Una regla.

  • Un hilo negro y una maquina de coser o un rotulador negro.

  • Fichas negras y blancas ( del juego de las damas.)

  • Velcro para pegar detras de las fichas.


Las campanas Montessori.


Presentación:




  • Llevar el material a la mesa.

  • Dar el vocabulario.

  • Dejar que el niño coja las fichas: notas y las coloque donde quiere.

  • Dejar que el niño toque la melodía que ha creado.

  • Recoger el material.


Nota: Es una actividad perfecta para trabajar en pareja. Un niño crea con las notas y la partitura y el otro toca las campanas y al revés.


Objetivos: Aprender a reconocer las notas escritas y oídas.


Edad: A partir de 5 años.

Aprender a leer una partitura de música.

Aprender la gama.









Material:



  • Una base ( de cartón).

  • 8 tapones con su rosca.

  • Un rotulador.

  • Pegamento.

  • Una regla.

Presentación:



  1. Invitar el niño.

  2. Llevar la partitura y los tapones a la mesa.

  3. dar el vocabulario al niño.

  4. Mezclar los tapones.

  5. Volver a poner los tapones en su rosca correspondiente.

  6. Opcional: tocar la nota correspondiente a cada tapón con un instrumento de música.

Control de error:


La nota esta escrita encima del tapón y en la rosca.


Edad: A partir de 4 años.


Objetivos:


Aprender los nombres y lugares de cada nota.


Desarrollar la lectura global.


Nota del autor:


Se puede crear otras partituras con melodías diferentes. Cada niño tiene su partitura y se puede jugar al bingo.


cuento, la ranita prisitas

Os ofrezco este cuento que invente con la colaboración de Luis y Jazmine:

http://youtu.be/Gy3kKVywhQk

Es un cuento de papiroflexia. Lo puse en arte porque la papiroflexia es arte.

Este cuento es para niños mayores porque entramos en la fantasía.

La papiroflexia es excelente para trabajar la concentración, la creatividad y las matemáticas.

las cuatro estaciones

















Material:






  • Una base solida: cartón, madera...


  • Fieltro de diferentes colores para hacer el árbol, las hojas, los animales etc.


  • Velcro.


Presentación:



Para cada estación, poner las hojas en el árbol correspondientes, los animales, la fruta etc.



Ejemplo:



Primavera: hojas de un verde clarito. flores, gusanos de seda...



Verano: Un sol, hojas para el árbol de un color verde más obscuro, flores, mariposas...



Otoño: Hojas de colores otoñal, nubes y gotas de lluvia, caracoles, setas, almendras...



Invierno: Un muñeco de nieve, nubes con nieve que cae, un nido vació...



Objetivos:





  • Aprender las estaciones del año.


  • Apreciar el tiempo que pasa y los cambios que produce en la naturaleza.


  • Desarrollar el sentido de la observación de nuestro entorno.


  • Aprender las diferentes partes del árbol (raíz, tronco, copa)


  • Crear juntos un paisajes con los accesorios de fieltro.


  • Inventar historias con los animales de fieltro.


  • Aprender a distinguir las diferentes formas de hojas de los diferentes arboles.


Edad: A partir de tres años.



Nota: Es una actividad perfecta para completar las actividades ya propuestas anterioramente: el cuento de las estaciones, el collar del año etc.









El calor hace subir las masas

































Nota del autor: es un experimento muy bonito que recuerda a las nubes que suben después de la niebla.



Gracias a Maider : por compartir este gran experimento.



Materiales:



1. Una vela ( calienta plato.).
2. Un vaso con agua.
3. Algo para poner el vaso encima de las velas ( yo puse dos vasos pequeños, ver foto)
4. Leche de vaca( es más densa).
5. Algo para pasar la leche al fondo del vaso lleno de agua: una pajita, un cuenta gotas, una jeringuita…
6. Un mechero para encender la vela.


Presentación:



1. Llenar un vaso de agua.
2. Encender la vela.
3. poner el vaso con agua encima de la vela.
4. Pasar un poco de leche muy despacio al fondo del vaso con agua. (utilizar la jeringuita.)
5. Observar lo que pasa: se sube poco a poco la leche formando tornados.
6. Una vez toda la leche mezclada con el agua, apagar la vela.
7. Recoger todo el material.
8. Describir el experimento en un cuaderno ( opcional) Y lo que hemos observado y aprendido: el aire caliente sube…


Objetivos:



• Disfrutar aprendiendo hechos científicos: las masas calientes suben.
• Trabajar la concentración: poner la leche despacio en el vaso con agua.
• Trabajar la paciencia y la observación: esperar a que suba la leche.


Edad: a partir de 4 años.



Control de error: no sube la leche.