Este video es de un niño ciego frances que esta aprendiendo la geografía de Europa con el mapa Montessori. Luego esta jugando con otros niños que ven y finalmente se ve a su madre jugando con amigas ciegas y no y una partida de aredrez con una persona que ve y otra ciega.
http://www.youtube.com/watch?list=UL5vPjcIfkPSo&v=5vPjcIfkPSo&feature=player_detailpage
Mis cursos son la oportunidad de entender la vida y la educación desde otro prisma. "Un mimo al alma"
PÁGINAS
- PRÓXIMOS CURSOS
- QUIEN SOY y CONTACTO
- ¿QUIEN ERA LA DOCTORA MONTESSORI?
- TEORÍA
- VIDA PRACTICA
- SENSORIAL
- MATEMÁTICA
- LENGUAJE
- GEOGRAFÍA
- HISTORIA
- VISITAS A ESCUELAS
- ARTÍCULOS/TV/ RADIO
- CURSOS MONTESSORI PASADOS
- EL VIAJE DE CELINE
- CUENTOS inventados por Celine Hameury
- OTROS
- CURSOS PASADOS
- ESCUELAS VISITADAS
- GEOGRAFÍA
- TEORÍA
- PRÓXIMOS CURSOS
El calor hace subir las masas
Nota del autor: es un experimento muy bonito que recuerda a las nubes que suben después de la niebla.
Gracias a Maider : por compartir este gran experimento.
Materiales:
1. Una vela ( calienta plato.).
2. Un vaso con agua.
3. Algo para poner el vaso encima de las velas ( yo puse dos vasos pequeños, ver foto)
4. Leche de vaca( es más densa).
5. Algo para pasar la leche al fondo del vaso lleno de agua: una pajita, un cuenta gotas, una jeringuita…
6. Un mechero para encender la vela.
Presentación:
2. Encender la vela.
3. poner el vaso con agua encima de la vela.
4. Pasar un poco de leche muy despacio al fondo del vaso con agua. (utilizar la jeringuita.)
5. Observar lo que pasa: se sube poco a poco la leche formando tornados.
6. Una vez toda la leche mezclada con el agua, apagar la vela.
7. Recoger todo el material.
8. Describir el experimento en un cuaderno ( opcional) Y lo que hemos observado y aprendido: el aire caliente sube…
Objetivos:
• Trabajar la concentración: poner la leche despacio en el vaso con agua.
• Trabajar la paciencia y la observación: esperar a que suba la leche.
Edad: a partir de 4 años.
Control de error: no sube la leche.
palabras enroscables
Plabaras enroscables
Material para fabricar el juego:
· Una caja de cerrillas grande.
· Una tijeras o cutes.
· ( un folio rosa para decorar, opcional)
· Unas tapas de leche, zumo o parecido si son todas iguales mejor.)
· Pegamento.
· Un permanente.
Como fabricar el juego:
1. Hacer tantos agujeros en una parte de la caja de cerrillas como haya de letras en la palabra elegida: máximum 4 letras.
2. Pegar las parte para enroscar las tapas encima de cada agujero.
3. Poner una letra encima de cada tapa con un rotulador.
4. Encima de la caja en el dorso hacer con la cada tapa el circulo y dentro escribir una letra de la palabra.
5. Dentro de la caja poner la imagen represantativa de la palabra.
Como jugar:
Primer juego ( 2-3años.)
1. El niño elige su caja y mira a través de los agujeroas para adivinar que dibujo hay en el fondo de la caja.
2. Abre la caja y pone las tapas al lado de la caja.
3. Le da la vuelta a la caja.
4. Enrosca cada tapa encima del agujero teniendo la letra correspondiente.
Secundo juego a partir de tres años: BINGO: se necesita una caja por niño y todas las letras del abecedario en una bolsa (escritas por ejemplo en otras tapas.)
1. Cada niño elige una caja.
2. Un niño saca de la bolsa una letra y la pronuncia.
3. Los niños que tienen esta letra encima de su caja la enroscan.
4. El primer niño a terminar su palabra a ganado.
5. Para complicar un poco el juego, el ganador debe inventar una frase con esta palabra: “ola” : “ Hoy había muchas olas en el mar.”
Objetivos:
v Desarrollar el placer por el lenguaje.
v Reconocer y aprender las letras y sus importancias.
v Practicar un ejercicio de la vida practica: enroscar y desenroscar.
v Reciclar.
Material para fabricar el juego:
· Una caja de cerrillas grande.
· Una tijeras o cutes.
· ( un folio rosa para decorar, opcional)
· Unas tapas de leche, zumo o parecido si son todas iguales mejor.)
· Pegamento.
· Un permanente.
Como fabricar el juego:
1. Hacer tantos agujeros en una parte de la caja de cerrillas como haya de letras en la palabra elegida: máximum 4 letras.
2. Pegar las parte para enroscar las tapas encima de cada agujero.
3. Poner una letra encima de cada tapa con un rotulador.
4. Encima de la caja en el dorso hacer con la cada tapa el circulo y dentro escribir una letra de la palabra.
5. Dentro de la caja poner la imagen represantativa de la palabra.
Como jugar:
Primer juego ( 2-3años.)
1. El niño elige su caja y mira a través de los agujeroas para adivinar que dibujo hay en el fondo de la caja.
2. Abre la caja y pone las tapas al lado de la caja.
3. Le da la vuelta a la caja.
4. Enrosca cada tapa encima del agujero teniendo la letra correspondiente.
Secundo juego a partir de tres años: BINGO: se necesita una caja por niño y todas las letras del abecedario en una bolsa (escritas por ejemplo en otras tapas.)
1. Cada niño elige una caja.
2. Un niño saca de la bolsa una letra y la pronuncia.
3. Los niños que tienen esta letra encima de su caja la enroscan.
4. El primer niño a terminar su palabra a ganado.
5. Para complicar un poco el juego, el ganador debe inventar una frase con esta palabra: “ola” : “ Hoy había muchas olas en el mar.”
Objetivos:
v Desarrollar el placer por el lenguaje.
v Reconocer y aprender las letras y sus importancias.
v Practicar un ejercicio de la vida practica: enroscar y desenroscar.
v Reciclar.
la conquista de la independencia
Extracto del libro: La mente absorbente de M. Montessori.
Traducido del inglés por celine Hameury.
P: 74: “ the conquest of Independence” : La conquista de la independencia.
(…)El poder de andar y ser capaz de quedarse de pie requiere un desarrollo completo compuesto de diferentes partes. Una de ellas es la mente. Hay una parte del cerebro llamado el cerebelo. Que está situado debajo de la otra parte más grande del cerebro.
Es justo a los seis meses que el cerebelo se desarrolla rápidamente y este desarrollo sigue hasta que el niño tenga 14 o 15 meses. Después, el crecimiento del cerebelo es más despacio pero sigue hasta aproximadamente los dos años de edad. La posibilidad de estar de pie y andar erecto depende del buen desarrollo del cerebelo.
En el niño este desarrollo puede estar seguido con facilidad. Podemos observar los dos desarrollo seguir uno el otro paso a paso. El niño empieza a sentarse a los 6 meses. Empieza a gatear a los 9 meses, se pone de pie al año y anda entre 12 y 13 meses y a los 15 meses puede andar con seguridad.
El segundo ítem de este complejo desarrollo es el acabado de algunos nervios. Si la medula espinal, a través cual las ordenes directas a los músculos deben pasar no está completa, no podría pasar y es solamente durante este periodo que los nervios se acaban de formar completamente.
El tercer ítem es el desarrollo del esqueleto. Las piernas del niño no están totalmente osificadas como lo hemos visto antes. Son cartilaginosas y por eso son tan blandas. ¿ si es eso como pueden suportar el peso de todo el cuerpo? Por lo tanto el esqueleto debe estar terminado antes que el niño pueda andar. Además los huesos del cráneo no eran unidas al nacimiento y solamente ahora se completan para que si el niño se cae, no está en peligro de hacerse daño a la cabeza.
Si a través de la educación uno desea enseñar a un niño andar antes de tiempo, no lo podría conseguir porque el hecho de andar depende de una serie de desarrollos físicos que ocurren simultáneamente. Si uno prueba, no conseguiría nada sin seriamente dañar al niño. Aquí es la naturaleza quien manda. De la misma manera si intentas prohibir al niño que ha empezado a andar y correr hacerlo, no lo podrías conseguir, porque en la naturaleza, cuando un órgano esta completo este debe estar puesto en uso. La creación en la naturaleza no es solamente de crear algo pero también de dejarlo funcionar. Estas funciones han sido llamadas experiencias en el entorno. Si estas experiencias no ocurren, entonces el órgano no se desarrolla correctamente, porque el órgano debe usarse para completar su desarrollo. El niño solamente se puede desarrollar a través de experiencias en su entorno.
Traducido del inglés por celine Hameury.
P: 74: “ the conquest of Independence” : La conquista de la independencia.
(…)El poder de andar y ser capaz de quedarse de pie requiere un desarrollo completo compuesto de diferentes partes. Una de ellas es la mente. Hay una parte del cerebro llamado el cerebelo. Que está situado debajo de la otra parte más grande del cerebro.
Es justo a los seis meses que el cerebelo se desarrolla rápidamente y este desarrollo sigue hasta que el niño tenga 14 o 15 meses. Después, el crecimiento del cerebelo es más despacio pero sigue hasta aproximadamente los dos años de edad. La posibilidad de estar de pie y andar erecto depende del buen desarrollo del cerebelo.
En el niño este desarrollo puede estar seguido con facilidad. Podemos observar los dos desarrollo seguir uno el otro paso a paso. El niño empieza a sentarse a los 6 meses. Empieza a gatear a los 9 meses, se pone de pie al año y anda entre 12 y 13 meses y a los 15 meses puede andar con seguridad.
El segundo ítem de este complejo desarrollo es el acabado de algunos nervios. Si la medula espinal, a través cual las ordenes directas a los músculos deben pasar no está completa, no podría pasar y es solamente durante este periodo que los nervios se acaban de formar completamente.
El tercer ítem es el desarrollo del esqueleto. Las piernas del niño no están totalmente osificadas como lo hemos visto antes. Son cartilaginosas y por eso son tan blandas. ¿ si es eso como pueden suportar el peso de todo el cuerpo? Por lo tanto el esqueleto debe estar terminado antes que el niño pueda andar. Además los huesos del cráneo no eran unidas al nacimiento y solamente ahora se completan para que si el niño se cae, no está en peligro de hacerse daño a la cabeza.
Si a través de la educación uno desea enseñar a un niño andar antes de tiempo, no lo podría conseguir porque el hecho de andar depende de una serie de desarrollos físicos que ocurren simultáneamente. Si uno prueba, no conseguiría nada sin seriamente dañar al niño. Aquí es la naturaleza quien manda. De la misma manera si intentas prohibir al niño que ha empezado a andar y correr hacerlo, no lo podrías conseguir, porque en la naturaleza, cuando un órgano esta completo este debe estar puesto en uso. La creación en la naturaleza no es solamente de crear algo pero también de dejarlo funcionar. Estas funciones han sido llamadas experiencias en el entorno. Si estas experiencias no ocurren, entonces el órgano no se desarrolla correctamente, porque el órgano debe usarse para completar su desarrollo. El niño solamente se puede desarrollar a través de experiencias en su entorno.
El milagro de la creación
Extractos del libro: “la mente absorbente” de María Montessori
Texto en inglés (traducido por Céline Hameury.)
P: 40: Capitulo: el milagro de la creación:
…Todas las células se preparan para el trabajo que tienen que hacer. Una vez formadas por su especialidad, no pueden volver a transformarse. Una célula del sistema nervioso no puede transformarse en una célula del riñón. Una vez transformadas, se van a dedicar a su tarea, su trabajo con pasión porque se han formado para eso. ¿No es lo mismo en la sociedad Humana? Hay, podríamos decir, grupos especiales de Humanos que forman los órganos de la sociedad Humana. Al principio, cada individuo preforma muchas tareas. En las sociedades primitivas, cuando hay poca población, cada uno sabe un poco de todo. Uno puede ser constructor, cocinero, medico y todo. Pero cuando la sociedad evoluciona, entonces hay especialización de trabajo. Cada Humano escoge un tipo de trabajo y su psique se vuelve tan involucrado en su trabajo que solamente puede realizar este trabajo y nada más. Por ejemplo, un médico no puede ser un zapatero. En la preparación para un trabajo, el ser no está solamente aprendiendo técnicas, pero el ser desarrolla un cambio psíquico y adquiere una personalidad especial adaptada por ese trabajo. Uno se encuentra realizado en ello. La vida de Uno se convierte en eso.
Lo mismo ocurre en el cuerpo. Cuando cada célula se ha especializado para crear los diferentes órganos, algo más viene para completar la unión entre ellos. Está compuesto por dos complejos órganos que no funcionan por ellos mismos sino que funcionan para crear una unidad entre todos los demás. Son el sistema circulatorio y el sistema nervioso. El primer sistema es como un río en el cual hay substancias y estas son llevadas a todos. Pero no es solamente un distribuidor sino también es un colector. Los órganos producen algunas cosas que son necesarias para otros órganos lejos de los primeros ¡Ves que perfección está conseguida con ese río! Cada órgano coge de ese río lo que necesita para vivir y tira en ese mismo río lo que produce para que otros órganos lo puedan utilizar en función de sus necesidades.
¿No vemos lo mismo en nuestra sociedad? ¿No hemos creado un sistema circulatorio? (…) ¿Los comerciantes ambulantes viajando en todas partes no son acaso como los glóbulos rojos? Si miramos a la sociedad Humana, podemos entender mejor el funcionamiento del embrión (…) Cosas creadas en India están utilizadas en Europa etc. (...) Podemos deducir de eso que nuestra sociedad ha llegado a un estadio embrionario en el cual el sistema circulatorio está empezando a funcionar pero que todavía tiene muchos defectos. Los defectos revelan que nuestra sociedad no ha terminado su desarrollo.
La única cosa que no encontramos en nuestra sociedad es algo similar a las células especializadas del sistema nervioso. (…) Sin ellas, no hay nada que dé sensibilidad a todos y pueda guiar con harmonía la sociedad en su totalidad. Que pasa por ejemplo en las democracias, (…) permite a cada uno elegir su dirigente por medio de elecciones. Si llevamos eso a la ciencia de la embriología, uno puede decir: “creo que las células del riñón son las mejores para gobernar”; y otro “Creo que las células que están dentro de los huesos son más adaptadas a gobernar porque tienen una estructura dura para protegerlas”. Y otro podría añadir: “Yo quiero un héroe que nos pueda defender, las células de la piel deben hacer el trabajo de dirección.” (…) El trabajo de dirección es la tarea más difícil y necesita la máxima preparación y especialización. Entonces, no es una cuestión de elección. Es una cuestión de ser preparado por el trabajo. El que tiene que dirigir a los demás debe haber transformado su ser.(…) Pero este principio que va desde especialización hasta la función es fascinante. Y es todavía más fascinante cuando descubrimos que es el plan adoptado por la naturaleza para cada rama de vida. Que es el plan que la naturaleza sigue cuando crea. Si demostramos un interés en embriología no es solamente por ese plan sino porque corre paralelamente paso a paso a lo que hemos descubierto en el campo psiquico.
Texto en inglés (traducido por Céline Hameury.)
P: 40: Capitulo: el milagro de la creación:
…Todas las células se preparan para el trabajo que tienen que hacer. Una vez formadas por su especialidad, no pueden volver a transformarse. Una célula del sistema nervioso no puede transformarse en una célula del riñón. Una vez transformadas, se van a dedicar a su tarea, su trabajo con pasión porque se han formado para eso. ¿No es lo mismo en la sociedad Humana? Hay, podríamos decir, grupos especiales de Humanos que forman los órganos de la sociedad Humana. Al principio, cada individuo preforma muchas tareas. En las sociedades primitivas, cuando hay poca población, cada uno sabe un poco de todo. Uno puede ser constructor, cocinero, medico y todo. Pero cuando la sociedad evoluciona, entonces hay especialización de trabajo. Cada Humano escoge un tipo de trabajo y su psique se vuelve tan involucrado en su trabajo que solamente puede realizar este trabajo y nada más. Por ejemplo, un médico no puede ser un zapatero. En la preparación para un trabajo, el ser no está solamente aprendiendo técnicas, pero el ser desarrolla un cambio psíquico y adquiere una personalidad especial adaptada por ese trabajo. Uno se encuentra realizado en ello. La vida de Uno se convierte en eso.
Lo mismo ocurre en el cuerpo. Cuando cada célula se ha especializado para crear los diferentes órganos, algo más viene para completar la unión entre ellos. Está compuesto por dos complejos órganos que no funcionan por ellos mismos sino que funcionan para crear una unidad entre todos los demás. Son el sistema circulatorio y el sistema nervioso. El primer sistema es como un río en el cual hay substancias y estas son llevadas a todos. Pero no es solamente un distribuidor sino también es un colector. Los órganos producen algunas cosas que son necesarias para otros órganos lejos de los primeros ¡Ves que perfección está conseguida con ese río! Cada órgano coge de ese río lo que necesita para vivir y tira en ese mismo río lo que produce para que otros órganos lo puedan utilizar en función de sus necesidades.
¿No vemos lo mismo en nuestra sociedad? ¿No hemos creado un sistema circulatorio? (…) ¿Los comerciantes ambulantes viajando en todas partes no son acaso como los glóbulos rojos? Si miramos a la sociedad Humana, podemos entender mejor el funcionamiento del embrión (…) Cosas creadas en India están utilizadas en Europa etc. (...) Podemos deducir de eso que nuestra sociedad ha llegado a un estadio embrionario en el cual el sistema circulatorio está empezando a funcionar pero que todavía tiene muchos defectos. Los defectos revelan que nuestra sociedad no ha terminado su desarrollo.
La única cosa que no encontramos en nuestra sociedad es algo similar a las células especializadas del sistema nervioso. (…) Sin ellas, no hay nada que dé sensibilidad a todos y pueda guiar con harmonía la sociedad en su totalidad. Que pasa por ejemplo en las democracias, (…) permite a cada uno elegir su dirigente por medio de elecciones. Si llevamos eso a la ciencia de la embriología, uno puede decir: “creo que las células del riñón son las mejores para gobernar”; y otro “Creo que las células que están dentro de los huesos son más adaptadas a gobernar porque tienen una estructura dura para protegerlas”. Y otro podría añadir: “Yo quiero un héroe que nos pueda defender, las células de la piel deben hacer el trabajo de dirección.” (…) El trabajo de dirección es la tarea más difícil y necesita la máxima preparación y especialización. Entonces, no es una cuestión de elección. Es una cuestión de ser preparado por el trabajo. El que tiene que dirigir a los demás debe haber transformado su ser.(…) Pero este principio que va desde especialización hasta la función es fascinante. Y es todavía más fascinante cuando descubrimos que es el plan adoptado por la naturaleza para cada rama de vida. Que es el plan que la naturaleza sigue cuando crea. Si demostramos un interés en embriología no es solamente por ese plan sino porque corre paralelamente paso a paso a lo que hemos descubierto en el campo psiquico.
Los reyes y el castillo del cubo del trinomio
La historia de los tres reyes y el castillo: “El cubo del trinomio”
Para ver el cuento en video: http://www.youtube.com/watch?v=9BXQPSFMS18&context=C39c276aADOEgsToPDskJLPHO1CAht82L9AI-agmiY
Cuento escrito por la Doctora María Montessori y adaptado por Céline Hameury.
Para ver el texto original ver el libro: The discovery of the child.
Nota personal:
He tomado la libertad de adaptar el cuento original a mi manera. He puesto por ejemplo en femenino a la Reina de la Torre rosa. Que cada cuenta-cuentos adapte los sexos de los protagonistas a sus deseos.
Se puede igualmente reinventarse la Historia: mi marido nombro a Fernando el católico al cubo rojo, Isabel al cubo azul etc.
Material:
· Una alfombra.
· El cubo del trinomio.
· La torre rosa.
Los personajes del cuento:
La Reina de la paz: El cubo más grande de la torre rosa.
El embajador del rey de la paz: El cubo más pequeño de la torre rosa.
Los reyes que tienen demasiado calor: El cubo rojo.
Los prismas rojos y negros son los hijos de los Reyes rojo. Y los dos prismas negros son sus pajes.
Los reyes que siempre tiene frío: El cubo azul.
Los prismas azules y negros son los hijos del rey y de la Reina azul. Y los dos prismas negros son sus pajes.
Los reyes que no tiene bastante espacio: El cubo amarillo.
Los prismas amarillos y negros son sus hijos y los dos prismas negros son sus pajes.
El cuento:
Había una vez cuatro familias de reyes. La familia real roja, la familia real azul y la familia real amarilla vivían en el lado Sur del río y la Reina rosa vivía en el lado Norte del río. La Reina rosa era la Reina de la paz. Cada Rey del lado Sur tenía su propia familia vestida del mismo color que él y dos pajes vestidos de negro.
Un día la reina Rosa decidió enviar a su embajador hacer una visita de cortesía a sus vecinos. Para este gran acontecimiento cada Rey ordeno su Corte (su familia y sus pajes) para recibir al embajador con dignidad. En su visita, el embajador noto el malestar general de las tres familias reales. La familia roja tenía demasiado calor en su castillo, la familia azul tenía demasiado frío en su castillo y la familia amarilla no tenía bastante espacio en su castillo. El embajador de la Reina volvía al castillo de la torre rosa e informo del estado crítico en el cual se encontraban las tres familias Reales.
Para tratar de resolver este dilema, la reina rosa propuso construir un gran castillo e invitar a cada familia a compartir este gran castillo. Pero cuando el embajador rosa fue a proponer la idea, se negaron todos. Cada familia prefería quedarse en su propio castillo aunque este sea demasiado caliente, frío o pequeño.
Cuando la Reina rosa escucho el rechazo absoluto de sus vecinos las familias reales, decidió reunir a todos sus concejales en la torre rosa para tratar de encontrar otra solución. Y entre todos, tuvieron una muy buena idea: Cada familia real iba a vivir en el mismo castillo, pero cada uno en un piso separado, y cada familia tendrá que convivir con un embajador de cada otra familia para asegurarse la paz y el respeto de las reglas de convivencia del castillo.
La reina envío otra vez a su embajador a proponer esta gran idea a la familia Real roja. Los reyes rojos aceptaron y se fueron a vivir en el rincón más lejano del castillo. Justo a su lado quisieron poner a su hijos, primero los más grandes y a continuación los más pequeños. Cerca pero separado vinieron a vivir el embajador del rey azul y el embajador del rey amarillo. Y finalmente los dos pajes del Rey rojo cerraron las puertas del piso. Y los dos embajadores rojos se quedaron a fuera para irse luego a vivir con cada otro Rey.
Los reyes azules aceptaron también la proposición, pero ellos quisieron vivir en el centro mismo del castillo. Ellos quisieron ser rodeados de su familia así que pusieron a sus cuatro hijos a su alrededor. A continuación entraron el embajador rojo y el amarillo y se pusieron en cada esquina del piso para vigilar adecuadamente todos los acontecimientos de la vida Real. Finalmente los dos pajes del Rey azul cerraron las puertas del piso. Y el embajador azul se quedo fuera para irse a vivir con el Rey amarillo.
Finalmente entraron los reyes amarillos. Y decidieron irse a vivir al rincón opuesto al Rey rojo y su Reina. Ellos quisieron poner sus hijos pequeños entre ellos mismo y sus hermanos mayores. El embajador rojo y el amarillo cogieron sus sitios en el centro mismo del piso. Y los dos pajes del Rey amarillo cogieron sus sitios en las habitaciones restantes.
Desde ese día los tres Reyes pudieron vivir en paz y harmonía en este nuevo castillo que nombraron: “el gran castillo del cubo del trinomio”. Y el embajador de la reina rosa volvió a su sitio de observación arriba del todo de la famosa torre rosa para esperar su próxima misión.
FIN
Para ver el cuento en video: http://www.youtube.com/watch?v=9BXQPSFMS18&context=C39c276aADOEgsToPDskJLPHO1CAht82L9AI-agmiY
Cuento escrito por la Doctora María Montessori y adaptado por Céline Hameury.
Para ver el texto original ver el libro: The discovery of the child.
Nota personal:
He tomado la libertad de adaptar el cuento original a mi manera. He puesto por ejemplo en femenino a la Reina de la Torre rosa. Que cada cuenta-cuentos adapte los sexos de los protagonistas a sus deseos.
Se puede igualmente reinventarse la Historia: mi marido nombro a Fernando el católico al cubo rojo, Isabel al cubo azul etc.
Material:
· Una alfombra.
· El cubo del trinomio.
· La torre rosa.
Los personajes del cuento:
La Reina de la paz: El cubo más grande de la torre rosa.
El embajador del rey de la paz: El cubo más pequeño de la torre rosa.
Los reyes que tienen demasiado calor: El cubo rojo.
Los prismas rojos y negros son los hijos de los Reyes rojo. Y los dos prismas negros son sus pajes.
Los reyes que siempre tiene frío: El cubo azul.
Los prismas azules y negros son los hijos del rey y de la Reina azul. Y los dos prismas negros son sus pajes.
Los reyes que no tiene bastante espacio: El cubo amarillo.
Los prismas amarillos y negros son sus hijos y los dos prismas negros son sus pajes.
El cuento:
Había una vez cuatro familias de reyes. La familia real roja, la familia real azul y la familia real amarilla vivían en el lado Sur del río y la Reina rosa vivía en el lado Norte del río. La Reina rosa era la Reina de la paz. Cada Rey del lado Sur tenía su propia familia vestida del mismo color que él y dos pajes vestidos de negro.
Un día la reina Rosa decidió enviar a su embajador hacer una visita de cortesía a sus vecinos. Para este gran acontecimiento cada Rey ordeno su Corte (su familia y sus pajes) para recibir al embajador con dignidad. En su visita, el embajador noto el malestar general de las tres familias reales. La familia roja tenía demasiado calor en su castillo, la familia azul tenía demasiado frío en su castillo y la familia amarilla no tenía bastante espacio en su castillo. El embajador de la Reina volvía al castillo de la torre rosa e informo del estado crítico en el cual se encontraban las tres familias Reales.
Para tratar de resolver este dilema, la reina rosa propuso construir un gran castillo e invitar a cada familia a compartir este gran castillo. Pero cuando el embajador rosa fue a proponer la idea, se negaron todos. Cada familia prefería quedarse en su propio castillo aunque este sea demasiado caliente, frío o pequeño.
Cuando la Reina rosa escucho el rechazo absoluto de sus vecinos las familias reales, decidió reunir a todos sus concejales en la torre rosa para tratar de encontrar otra solución. Y entre todos, tuvieron una muy buena idea: Cada familia real iba a vivir en el mismo castillo, pero cada uno en un piso separado, y cada familia tendrá que convivir con un embajador de cada otra familia para asegurarse la paz y el respeto de las reglas de convivencia del castillo.
La reina envío otra vez a su embajador a proponer esta gran idea a la familia Real roja. Los reyes rojos aceptaron y se fueron a vivir en el rincón más lejano del castillo. Justo a su lado quisieron poner a su hijos, primero los más grandes y a continuación los más pequeños. Cerca pero separado vinieron a vivir el embajador del rey azul y el embajador del rey amarillo. Y finalmente los dos pajes del Rey rojo cerraron las puertas del piso. Y los dos embajadores rojos se quedaron a fuera para irse luego a vivir con cada otro Rey.
Los reyes azules aceptaron también la proposición, pero ellos quisieron vivir en el centro mismo del castillo. Ellos quisieron ser rodeados de su familia así que pusieron a sus cuatro hijos a su alrededor. A continuación entraron el embajador rojo y el amarillo y se pusieron en cada esquina del piso para vigilar adecuadamente todos los acontecimientos de la vida Real. Finalmente los dos pajes del Rey azul cerraron las puertas del piso. Y el embajador azul se quedo fuera para irse a vivir con el Rey amarillo.
Finalmente entraron los reyes amarillos. Y decidieron irse a vivir al rincón opuesto al Rey rojo y su Reina. Ellos quisieron poner sus hijos pequeños entre ellos mismo y sus hermanos mayores. El embajador rojo y el amarillo cogieron sus sitios en el centro mismo del piso. Y los dos pajes del Rey amarillo cogieron sus sitios en las habitaciones restantes.
Desde ese día los tres Reyes pudieron vivir en paz y harmonía en este nuevo castillo que nombraron: “el gran castillo del cubo del trinomio”. Y el embajador de la reina rosa volvió a su sitio de observación arriba del todo de la famosa torre rosa para esperar su próxima misión.
FIN
¿ qué es el método Montessori?
La pedagogía científica: El método MONTESSORI
El mundo entero pide un cambio en la sociedad, en la Humanidad. Y todos estamos de acuerdo, para conseguirlo hay que cambiar la EDUCACIÓN de los niños, la educación de nuestros futuros médicos, gobernantes, inventores…
¿Pero cómo conseguirlo? Una forma de hacerlo podría ser a través de la metodología propuesta por María Montessori. Ya en su época, su deseo más profundo era “educar para la paz” empezando por encontrar la paz en uno mismo. Para conseguir este objetivo, María Montessori nos propone lo siguiente:
· Mezclar los niños por edades: Responsabilizando a los mayores, dándoles la oportunidad de enseñar ellos mismos a sus hermanos. Dejar que los más pequeños imiten a los mayores y aprendan de ellos. Evitar de esta manera la competencia para favorecer la empatía. Y dar a todos la posibilidad de ver la enseñanza en su globalidad: ver de dónde venimos repasando todo lo que hemos aprendido, y ver hasta dónde vamos a ir: todo lo que nos queda por aprender.
· “Los niños no hacen lo que quieren sino que quieren lo que hacen”: El ambiente está preparado de tal manera que permite la libertad de movimiento y la libre elección del material en función de las necesidades de cada uno. Los niños de esta manera tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades y dones hasta llegar al máximo de su potencialidad.
· Aprendizaje individual: La maestra no dice al grupo clase lo que hay que hacer. Sino que guía a los niños de uno a uno o en pequeños grupos.
· Aprender es un premio: En una clase Montessori no existen ni premios ni castigos, el premio es descubrir, aprender, crear… Los niños tienen un deseo innato por el aprendizaje.
Este método que lleva ya más de 100 años demostrando su eficacia en todos los continentes del mundo y en todas las clases sociales ha permitido a hombres como Larry Page y Sergey Brin llevar su sueño a la realidad creando GOOGLE.
Si está de acuerdo con lo que acaba de leer y tiene curiosidad, le invito a investigar sobre el método científico, más conocido como método Montessori, en mi blog y participar en uno de mis cursos anunciados en la pagina de inicio del blog.
Feliz descubrimiento,
Céline Hameury
Estos dos videos son unos dibujos en español resumiendo el método:
http://www.youtube.com/watch?v=sQtiVc3zAis
https://www.youtube.com/watch?v=dv43OrNi2Zs&feature=player_embedded#!
Y este dibujo animado muestra la educación convencional:
http://www.google.es/url?url=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DFce5uG18ZTI&rct=j&sa=X&ei=2-vUTvTtK8ew8gPx_s2NAg&ved=0CDgQuAIwAA&q=ex+ET&usg=AFQjCNEpzT80qNUXtIKWicA1YMpEaLyYXQ
El mundo entero pide un cambio en la sociedad, en la Humanidad. Y todos estamos de acuerdo, para conseguirlo hay que cambiar la EDUCACIÓN de los niños, la educación de nuestros futuros médicos, gobernantes, inventores…
¿Pero cómo conseguirlo? Una forma de hacerlo podría ser a través de la metodología propuesta por María Montessori. Ya en su época, su deseo más profundo era “educar para la paz” empezando por encontrar la paz en uno mismo. Para conseguir este objetivo, María Montessori nos propone lo siguiente:
· Mezclar los niños por edades: Responsabilizando a los mayores, dándoles la oportunidad de enseñar ellos mismos a sus hermanos. Dejar que los más pequeños imiten a los mayores y aprendan de ellos. Evitar de esta manera la competencia para favorecer la empatía. Y dar a todos la posibilidad de ver la enseñanza en su globalidad: ver de dónde venimos repasando todo lo que hemos aprendido, y ver hasta dónde vamos a ir: todo lo que nos queda por aprender.
· “Los niños no hacen lo que quieren sino que quieren lo que hacen”: El ambiente está preparado de tal manera que permite la libertad de movimiento y la libre elección del material en función de las necesidades de cada uno. Los niños de esta manera tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades y dones hasta llegar al máximo de su potencialidad.
· Aprendizaje individual: La maestra no dice al grupo clase lo que hay que hacer. Sino que guía a los niños de uno a uno o en pequeños grupos.
· Aprender es un premio: En una clase Montessori no existen ni premios ni castigos, el premio es descubrir, aprender, crear… Los niños tienen un deseo innato por el aprendizaje.
Este método que lleva ya más de 100 años demostrando su eficacia en todos los continentes del mundo y en todas las clases sociales ha permitido a hombres como Larry Page y Sergey Brin llevar su sueño a la realidad creando GOOGLE.
Si está de acuerdo con lo que acaba de leer y tiene curiosidad, le invito a investigar sobre el método científico, más conocido como método Montessori, en mi blog y participar en uno de mis cursos anunciados en la pagina de inicio del blog.
Feliz descubrimiento,
Céline Hameury
Estos dos videos son unos dibujos en español resumiendo el método:
http://www.youtube.com/watch?v=sQtiVc3zAis
https://www.youtube.com/watch?v=dv43OrNi2Zs&feature=player_embedded#!
Y este dibujo animado muestra la educación convencional:
http://www.google.es/url?url=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DFce5uG18ZTI&rct=j&sa=X&ei=2-vUTvTtK8ew8gPx_s2NAg&ved=0CDgQuAIwAA&q=ex+ET&usg=AFQjCNEpzT80qNUXtIKWicA1YMpEaLyYXQ
Comparaciones entre el método Montessori y la educación convencional
Tomado de la página (http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
| Montessori | Tradicional | ||
| Enfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social. | Enfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social. | ||
| La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje. | La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje. | ||
| El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna. | La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa. | ||
| La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno. | La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos. | ||
| Grupos con distintas edades. | Grupos de la misma edad. | ||
| Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente. | La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva. | ||
| El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. | La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del niño. | ||
| El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta. | El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra. | ||
| El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos. | Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo. | ||
| El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida. | El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora. | ||
| El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material. | Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora. | ||
| El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito. | El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento. | ||
| Material multi sensorial para la exploración física. | Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación. | ||
| Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.). | Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula. | ||
| El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario. | Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos. | ||
| Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje. | Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos . No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje. |
Las matemáticas paso a paso
Videos explicativos sobre las matématicas: Las sumas con el juego de las estampillas:
http://www.youtube.com/watch?v=p-185FD6XYg
http://www.youtube.com/watch?v=UoglKiTIo2Y
La formula del cubo del binomio: (a+b)al cubo.
http://www.youtube.com/watch?v=WI-a4uZuNl4
La suma con el juego de la serpiente positiva:
http://www.youtube.com/watch?v=JKwmXLV8q8g
1. Los listones de los números: Aprender los nombres de los números y sus secuencias.
2. Los números en papel de lija: Dar al niño el símbolo correspondiente al número que ya conoce. También le prepara para escribir el número.
3. Los listones y los números: Es la combinación de los números y de sus símbolos.
4. La caja de los husos. Introducción al cero y para demostrar que el símbolo representa unas cantidades separadas de objetos.
5. Los números y las fichas : Para aprender los pares e impares
6: Juegos con el cero: Estar seguro de que el niño entiende lo que significa cero.
7. La escalera pequeña de las perlas: Para reconocer el número de perlas en cada barra.
8. Introducción a las perlas doradas: Para familiarizar al alumno con el sistema decimal.
9. Las grandes tarjetas de los números: Para entender el sistema decimal y para ser capaz de leer cualquier número del 1 al 9 999.
10. Las grandes tarjetas de los números y las perlas: Para asociar los símbolos con sus cantidades.
11. "A vista de pájaro" : Para asociar el número concreto con su correspondiente cantidad.
12. Decena: 11, 12,13 ... Para enseñar el concepto y los símbolos.
13: Decenas : 20, 30, 40 ... Para enseñar los símbolos, pero también que 20 esta compuesto de dos 10. Para que el niño entienda bien los números del 10 a 99.
14: Del 11 a 99: Mezclar los símbolos y cantidades para reforzar la comprensión de los números.
15: La cadena de 100: Para enseñar las diferencias entre la barra de 10 y el cuadrado de 100.
16: La cadena de 1000: Lo mismo que con la cadena de 100 pero añadiendo el cubo de 1000: Para dar al niño otra impresoión sensorial y visual de lo que es 1000.
17: Contar saltando: Estar seguro de que el niño sepa los números y pueda contar rápidamente: 10, 20 30 etc...
18: Composición, descomposición: Con los listones de los números pequeños. Para enseñar la suma y resta.
19: La suma con la pequeña escalera de perlas: Aprender a escribir la suma y practicarla.
20: La resta con la pequeña escalera de perlas: Aprender a restar y escribir la resta sobre papel.
21. La tabla de la suma: Para enseñar al niño todas las posibilidades de la suma.
22: La tabla de la resta: Para memorizar todas las posibilidades de la resta.
23. El juego de la serpiente (la serpiente positiva y la serpiente negativa); Más práctica de la suma y de la resta. Y ver todas las posibilidades para hacer el número 10.
24: la ley de la suma (propiedad conmutativa): a+b=b+a
25: Operaciones de cálculo con las perlas doradas. Sumar, restar, multiplicar, dividir...
26. El juego de los sellos: sumar, restar, multiplicar, dividir.
Bueno yo creo que con todo esto los niños conocen los números ¿no?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





